En vísperas del Día Internacional de la Mujer, destacadas figuras femeninas ligadas a la gestión de residuos y el reciclaje comparten con País Circular sus experiencias en el marco de la implementación de la Ley REP: Marie Claude Plumer, superintendenta de Medio Ambiente; Nathalia Silva, gerenta de Economía Circular de ReSimple; Ana Luisa Jaque, tesorera de la Asociación Nacional de Recicladores de Base; Višnja Mušić, gerenta de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Volta; Francisca Gebauer, directora ejecutiva de CampoLimpio; y Alejandra Reuss, representante de la Agrupación de Recicladores de Base de Los Ríos.

El liderazgo y empoderamiento femenino, desde las distintas esferas, ha cumplido un papel fundamental en la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor o Ley REP (N° 20.920), cuyo objeto es disminuir la generación de residuos y fomentar la reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización de esos materiales.
En este contexto, la activa participación de las mujeres resulta necesaria y tremendamente valiosa, de cara a lograr una gestión comprometida, responsable y sostenible con el medio ambiente. Sin embargo, durante la implementación de esta Ley 20.920, se han levantado alertas al quedar de manifiesto brechas que aún persisten con respecto a la equidad de género.
En la antesala de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, País Circular destaca el trabajo de mujeres que día a día se movilizan para que el país transite hacia una economía circular, a través de esta nueva normativa. En esta segunda entrega (ver la primera), comparten sus reflexiones lideresas de gobierno, de entidades públicas y de organismos privados, entre ellas la SMA -organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la ley-, sistemas de gestión, empresas de gestión de residuos, y asociaciones de recicladores de base.

Marie Claude Plumer, superintendenta de Medio Ambiente
“Estar a cargo de una institución pública tiene múltiples desafíos, no solo en materia de género. Hoy, por primera vez en su historia, la institucionalidad ambiental en Chile está liderada por cuatro mujeres [Maisa Rojas, ministra; Valentina Durán, directora ejecutiva del SEA; Patricia Ibáñez, directora del SBAP; y Marie Claude Plumer, en la SMA] algo impensado hace algunos años. Este cambio no solo responde a un avance cultural, sino también a una decisión política clara de fortalecer la equidad de género en los espacios de toma de decisiones.
“Creo que las mujeres tenemos muchos elementos que ayudan y fortalecen la gestión pública. Liderar es más que dirigir, es fomentar la colaboración, tomar decisiones con responsabilidad y desafiar paradigmas. En estos aspectos, las mujeres han demostrado virtudes valiosas como una visión integral y multidimensional, de conciliación y largo plazo, y con un enfoque en el bienestar colectivo.
“Liderar, además, es abrir camino para que más mujeres asuman roles estratégicos. En la SMA, de hecho, el 50% de las jefaturas están a cargo de mujeres. Pero, el verdadero reto no es solo ser mujer en un cargo de poder, sino ejercerlo con visión y compromiso, demostrando que la capacidad no tiene género. En un mundo donde las decisiones ambientales afectan a todas y todos, se requiere que la voz de las mujeres sea escuchada, no solo como participantes, sino como protagonistas del cambio”.

Nathalia Silva, gerenta de Economía Circular de ReSimple
“La presencia de mujeres en roles de liderazgo en economía circular puede aportar una visión más inclusiva y diversa. Esto puede llevar a soluciones más creativas e innovadoras que consideren las necesidades de diferentes grupos sociales. Esto, porque las mujeres a menudo tienen un fuerte compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las futuras generaciones, lo que puede traducirse en un enfoque más ético y responsable en la implementación de la Ley REP.
“También ser una mujer protagonista puede inspirar a otras mujeres en el sector a asumir roles de liderazgo, lo que contribuye a la equidad de género y al empoderamiento femenino en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.
“Las mujeres pueden enfrentar estereotipos que minimizan su capacidad en campos técnicos o de liderazgo, lo que puede dificultar su aceptación y credibilidad en el ámbito de la economía circular. A pesar de las dificultades, el papel de las mujeres en la economía circular es crucial para el avance hacia un modelo más sostenible y equitativo.
“Desde mi rol en ReSimple, estamos comprometidos en superar estos desafíos y contribuir al éxito de la implementación de la Ley REP, promoviendo una economía más circular y justa con una gran participación de mujeres en la administración”.

Ana Luisa Jaque, tesorera de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (ANARCH)
“Como recicladora de base desde hace 25 años, tercera generación de recicladores, en lo personal ha sido un gran desafío la Ley REP, ya que las y los recicladores de base estábamos acostumbrados a ser informales. Con la implementación se nos obligó a formalizarnos, lo que en realidad ha costado bastante. Pero con la Ley REP nos damos cuenta de que sabemos más de lo que nosotros mismos imaginábamos; logística, segregación, entrega de material, hasta algo de contabilidad. Y sin tener un cartón profesional, hemos logrado realizar diversas actividades y profesiones. Pareciera cómico, pero es la realidad.
“Hoy en día nos estamos empoderando cada día más el ser visibilizados como las y los verdaderos héroes de reciclaje. El gran desafío que nos ha puesto la Ley REP es competir con grandes empresas. Pero no nos quedó grande. Al contrario, en un año hemos logrado formar 42 cooperativas a nivel nacional y vamos por más. El reciclaje lo llevamos plasmado en nuestros corazones, y seguiremos avanzando y gritando a los cuatro vientos que el reciclaje sin recicladores es basura.
“Estamos recién a un año de la implementación de la ley y con muchas metas por cumplir. Ha costado abrir puertas, pero con perseverancia todo es posible. El ser mujeres con objetivos claros nos ha ayudado bastante a dar la pelea y no decaer. Y seguiremos. Son muchas las recicladoras y recicladores que dependen de nosotras, y nada nos queda grande, al contrario, nos reinventamos y le damos con todo.
“Además, por el hecho de ser mujeres somos minuciosas. El diamante en bruto que llega a nuestras manos lo convertimos en un diamante pulido y perfecto, aunque hay dificultades. Al ser mamás, dueñas de casa y recicladoras, muchas veces tenemos que dejar a nuestros hijos solitos. Pero obviamente uno lo hace para llevar el pan y la educación al hogar… de hecho, mi hija acaba de sacar su título profesional gracias al reciclaje”.

Višnja Mušić, gerenta de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Volta
“La responsabilidad extendida del productor exige un enfoque inclusivo, donde mujeres y hombres desempeñamos un papel clave en la transformación del sector, aportando perspectivas diversas que enriquecen las soluciones y promueven un cambio genuino.
“Liderar la implementación de la Ley REP como mujer no implica diferencias sustanciales respecto a cualquier otro liderazgo, pero sí permite aportar una visión integral y colaborativa, con un enfoque decidido en la sostenibilidad social y ambiental.
“Más que un desafío, la correcta implementación de esta ley es un deber compartido por toda la ciudadanía, con el fin de construir un futuro más responsable, innovador y comprometido con el bienestar común. Esto no solo impulsa la agenda de la economía circular, sino que también sienta las bases para un desarrollo más equitativo y sostenible”.

Francisca Gebauer, directora ejecutiva de CampoLimpio
“Actualmente, tengo la oportunidad de liderar un sistema de gestión que desempeña un papel fundamental en la implementación de la Ley REP y en la promoción del desarrollo de una agricultura más sustentable. Ser una mujer protagonista en este contexto ha sido tanto un desafío como una oportunidad para contribuir significativamente al desarrollo de una gestión ambiental más responsable y sostenible en el país.
“Uno de los principales aportes que puedo destacar es mi compromiso con la promoción de la economía circular y la responsabilidad ambiental. Como mujer líder, me esfuerzo por generar un impacto positivo y fomentar espacios de colaboración y diálogo entre distintos actores, promoviendo una visión integral y sostenible de la gestión de residuos en el sector agroindustrial.
“De esta forma busco motivar a los socios, colaboradores y productores agrícolas a comprometerse con prácticas más sostenibles y a comprender la importancia de cumplir con la Ley REP, que busca reducir la generación de residuos y -en nuestro caso- mejorar la gestión de los envases agroindustriales.
“Sin perjuicio de que el sector agrícola se caracteriza por un fuerte liderazgo masculino, cada día hay más mujeres asumiendo roles de liderazgo en áreas directivas, técnicas y de gestión. Ese es el principal desafío: seguir visibilizando la labor de miles de mujeres que, con su visión, compromiso y capacidad de innovación, están contribuyendo a la sostenibilidad agrícola y abriendo nuevos caminos en la transformación del sector”.

Alejandra Reuss, representante de la Agrupación de Recicladores de Base de Los Ríos
“Nosotras, como mujeres recicladoras, entregamos el apoyo fundamental para continuar avanzando en el reciclaje y que las cosas funcionen como corresponde. Por ser mujeres tenemos por naturaleza un poder de resiliencia ante todas las adversidades que hemos pasado en estos sistemas.
“Cuando partió la Ley REP sentimos cierta inseguridad, pero hoy día se vuelve una oportunidad, y las mujeres recicladoras de base que estamos presentes en estos sistemas hemos sido fundamentales.
“Lamentablemente, todavía tenemos una brecha de desigualdad tremenda y sobre todo en el tema del reciclaje, que es bastante machista. Se ve muy raro hasta ahora que una mujer sea recicladora y además dirigente; que pueda tomar decisiones y liderar procesos tan significativos.
“Entonces, todavía sigue siendo una brecha de desigualdad el tema de ser mujer, ser mamá, ser dueña de casa y con miles de roles, y miles de funciones. Pero finalmente siempre podemos con todo. Como sea, lo vamos a terminar haciendo y mucho mejor.
“Aunque insisto, el sistema es bastante machista, porque no existen oportunidades diseñadas o que pongan valor en el trabajo de las recicladoras de base. Acarreamos muchas desigualdades. Por ejemplo, no existe hoy día un fondo de protección hacia la mujer recicladora. Y tenemos recicladoras de base con problemas dentales, con cáncer de mama, con diferentes patologías y recicladoras de base que, además, nunca han tenido vacaciones.
“Por lo mismo, creo que hoy día el país debería devolverles la mano a las recicladoras de base, por haber postergado su vida, de cierta forma, y por estar salvado el planeta. O sea, el rol que cumple una mujer recicladora, sin desmerecer los otros roles y los otros trabajos, es muy significativo”.
Fuente: País Circular